miércoles, 28 de octubre de 2015

Para la construcción del ANARCHIVO



Reúno aquí materiales para la sesión que tendrá el equipo sobre el anarchivo, en la cual se busca contestar las siguientes preguntas:


¿Qué queremos conservar, representar y trasmitir del proyecto?
¿Para qué hacerlo?
¿Cómo hacerlo? 


Esta sesión se vincula con la versión del proyecto presentado a financiar en el cual se dice que realizaremos un video documental participativo del proceso del proyecto (ese es uno de nuestros "entregables", en la jerga de la institución. 

Sobre la idea/reflexión del anarchivo 


la idea viene del video de una plática de Antonio Lafuente, uno que ya había referenciado sobre el tema de la hospitalidad, y que en esta ocasión habla del problema de qué tipo de archivo necesitamos quienes queremos aprender, digamos, del ancho mundo y no de la versión reducida-escolarizada-formalista-científica, qué tipo de archivo necesitan los proyectos vivos que quieren sobrevivir. La plática lleva el sugerente título de El anarchivo de los comunes (aquí se puede ver completa), y se presentó en el contexto de un evento acerca de wikipedia. Aquí el resumen.


Wikipedia pretende dar cuenta de todo el conocimiento adquirido, contrastado y estable. Wikipedia no es lugar para experimentos, afectividades e incertidumbres: deja fuera de su alcance los saberes vivos, la memoria poética, los conocimientos no codificados,  la inteligencia anónima, la sabiduría residual y las competencias tácitas.  ¿Cabe pensar un espacio donde guardar lo que (nos) pasa y no tanto las producciones que nos ocupan?  Igual que hemos necesitado archivos del trauma, desde el Holocausto al SIDA, o cartografías de la memoria indígena, negra o desaparecida, también podemos preguntarnos por lo que merece ser preservado de las muchas prácticas procomunales que proliferan por todo el planeta.  ¿Necesitamos un archivo de los comunes? Ensayaremos la respuesta afirmativa para no lamentar el despilfarro que supone seguir acumulando objetos digitales en detrimento de los zigzagueos  y las vibraciones que producen lo tentativo, lo emergente, lo afectivo y lo disfuncional.


Hice una selección de la plática y recorté el video para enfocar el problema, aquí pueden ver el Extracto de la conferencia.






Video participativo

Como hoy adelantaba, los videos, las fotos, los audiovisuales no son neutrales, van construyendo realidades que luego se independizan de sus "realizadores". En la experiencia de LaTICFM la comunicación y su ciencia tienen unos formatos muy muy hechos, como la escaleta, o el crew, que son lo mismo dispositivos de representación que de estructuras sociales. Con Adrián platicamos hace tiempo sobre la necesidad de elaborar una metodología propia de video, hay una inspiración en el siguiente video, de otros españoles que están en estas mismas reflexiones. Creo que podemos retomar la base de lo que ahí se presenta y seguir pa'lante. 




Presentación de l@s participantes

Aquí va la idea que hoy emergió de romper las propias categorías que hemos alzado para tratar entre nosotros, es decir, re-conocernos, re-colocarnos como grupo y colectivo. Esto se puede argumentar también desde un enfoque psicopedagógico, incluso cognitivo, desde donde el principio de "desaprender" (la subordinación, la prohibición, la censura, etcétera) pasa por ejercer prácticas corporales, dialógicas que experimentan ese desaprender.

Esperamos la propuesta de Arturo para la entrevista.

Salud y saludos! 






miércoles, 12 de agosto de 2015

Inicia el montaje

La emoción está en el aire porque iniciamos el viaje.

Arturo y Leo presentaron hoy la estrategia para iniciar el montaje del Aula Abierta Comunitaria, como habíamos platicado antes la idea es integrar a jóvenes de la comunidad al propio montaje del espacio. 

También se estableció la acción para la difusión. 

No olviden suscribirse al calendario para no perder el hilo de las fechas, procuraremos irlo actualizando. Salú y saludos 




jueves, 2 de julio de 2015

Interpelación

Un par de semestres atrás invitamos al seminario a Pilar Padierna, colega, amiga y compa de LaTICFM, a que conversara sobre algunas de las nociones teóricas y problemas de investigación en los que trabaja, alrededor de los procesos educativos en los movimientos sociales (falta que suba aquí audio del seminario). El seminario que esta semana preparo Adrián sobre interpelación y comunidad de aprendizaje, avance de su tesis, tiene antecedentes e inspiración en aquella charla de Pilar.


Esquema de Adrián: interpelación, aula abierta y comunidad

DEJO ESPACIO AQUÍ PARA QUE ADRIAN COLOQUE UN PAR DE PÁRRAFOS SOBRE LA INTERPELACIÓN 

*Colocados. 

La sesión empezó con una breve introducción acerca del concepto que Althusser desarrollo en su libro “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado”. Interpelación, es un concepto que el autor define como un reconocimiento ideológico, de pertenencia, de llegar a ser. La función principal de este concepto es, eso, generar en los individuos formas de pensar y actuar relacionadas con una ideología, en este sentido Althusser menciona que la ideología a través de la interpelación, "recluta" sujetos, los transforma identitariamente para que generen esa idea de pertenencia a una ideología. 

¿cómo funciona la interpelación en los procesos de aprendizaje? Althusser no desarrolla de manera amplia el proceso de interpelación. Quién sí lo hace es el programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (APDI), quienes basados en autores como Laclau, Butler entre otros, ven a la interpelación desde condiciones más específicas, relacionadas con el proceso de aceptación y rechazo. Padierna profesora de la UACM e integrante del programa APDI, aborda los procesos de interpelación en ambientes educativos. Ella le llama Nodos de Interpelación, que se refiere a los proceso de enganche que se necesita para “reclutar” a los individuos. Estos nodos de interpelación buscan amplificar el discurso, pero también motivar al sujeto a ser parte de algo... Dependiendo de la manera en que se invite a los individuos a formar parte de una ideología, influirá en la aceptación o rechazo de la interpelación.

Dentro de los Nodos de interpelación, el Discurso es un instrumento esencial para amplificar y motivar a que los individuos se transformen en sujetos. En este sentido, durante la sesión se platico sobre lo amplio que puede ser este concepto, pues va más allá de la sola articulación de palabras para emitir un mensaje. Durante la sesión se usó el Discurso como toda configuración social significativa, como esa necesidad emergente de comunicarse paralelamente con la necesidad de organización social. De tal forma que se entendió (o entiendo) al discurso como algo lingüístico y extralingüístico, que se observa como algo abierto, diferencial e inestable, que se relaciona con contextos sociales, culturales e ideológicos, que se construye a través de la articulación de elementos que permiten elaborar significados y realidades, con el fine de promover comportamientos y formas de pensar y actuar.

De este modo, lo que se quiso explicar en el cuadro son cuatro cosas que se relaciona con las lecturas de lxs PUNK: una es la forma en cómo trabaja la interpelación y el discurso, en el proceso de enganche a través de los nodos interpelativos (música, forma de ver el mundo, vestimenta, libros, tocadas, cassettes) que se envían a los individuos para generar en ellos una idea de llegar a ser ; dos es mirar cómo se empieza a generar pequeñas comunidades de práctica (o bandas de punk como las Chaps) a través de la interacción entre los sujetos; tres es la forma en cómo se aprende de manera informal en espacios (La creación de foros, de generar textos, de la búsqueda de libros o música con poca accesibilidad); cuatro es la tensiones o dificultades que sufren durante la interpelación, entender la deconstrucción y reconstrucción de la identidad de los sujetos ( lo que significa ser Punk).


Los textos que revisamos, estudios sobre la música punk y el ser mujer punketa, cayeron de perlas porque nos muestran vías para observar cómo la dimensión informal de las prácticas, a través de "articulaciones de nodos discursivos" están pletóricas de enseñanza-aprendizaje. Así que, las historias punks nos nutren tal vez más que los grises registros institucionales.

Cómic de Lur

DEJO ESPACIO PARA LAS CONCLUSIONES DE ADRIAN 

*Aquí conclusiones

En las conclusiones, quisiera resaltar lo rico de la sesión, que fue la parte final, donde hubo una retroalimentación a estos conceptos, que dio a preguntas que ayudan a repensar partes del tema y a ampliarlo más para comprender mejor los procesos de aprendizajes informales.

Están los comentarios de Arturo, quien menciona a la interpelación y los aprendizajes informales -en este caso en los Punk- como un proceso distinto, de ruptura a un nivel simbólico y práctico que no entra en la lógica de los establecido, pero que juega una relación dialéctica. Pero que dentro de este saber, le surgieron ciertas incertidumbres como: ¿qué tipo de alcance puede llegar a tener esta interpelación de ruptura?, ¿cómo ver materializado el aprendizaje formal?, ¿cómo se valida o se hace visible los aprendizajes informales hacia los demás? o ¿cómo se le da peso a la palabra de esa persona?. Durante el intercambio de comentarios, Emiliano mencionó que una forma de materializar el aprendizaje informal, está relacionado con observar lo que se narra, pero también mirar lo que se produce en la práctica, esas producciones que el sujeto está haciendo y que significan. Esto lo relaciono con las lecturas, pues ahí se habla de lo que producen, como el foro alternativo feministas o la elaboración de canciones con un sentido social, etcétera. Estos comentarios y preguntas ayudan a ampliar la reflexión a cerca de la interpelación, pero también me ayudaron a observar puntos que no había visto y que ahora servirán para reforzar la investigación.





miércoles, 17 de junio de 2015

Comunidad de Aprendizaje / Sesión de Seminario 17/05/2015

Seminario 17/05/2015

Sesión sobre la comunidad de aprendizaje(CA) LaTICFM



Tema 1 de discusión: Tensiones y exclusión

tensiones de la CA con la comunidad escolar de la UACM, tensiones que se observan por ejemplo en la certificación, en la “deserción”, en que no se hagan las tareas por parte de los estudiantes, pero también en los profes y equipo codocente. ¿Cómo observar estas tensiones y dónde?

ligado a este tema se habló de los estudiantes (y profes?) que no se integran al trabajo del núcleo, que no les gusta la temática, que no se involucran, y que hacen preguntas y críticas. ¿Cómo escuchamos esas voces?

Tema 2: Pasiones y liberaciones

Tema 3: Uso de las TIC en la CA
¿Después del curso se utilizan y cómo las herramientas TIC?
¿Cómo ha cambiado el uso de las TIC en la CA?

Tarea 1: elaborar grupos de preguntas para realizar el análisis de la historia de la CA

Utilizar la tabla de Comunidad Escolar/Comunidad de Aprendizaje
Incluir preguntas que abarquen los temas de la discusión

Tarea 2: diseñar un piloteo de análisis ubicando los datos a utilizar

Tensiones: anécdotas de estudiantes de ICA y CCH-II (semestre?) sobre sus historias escolares

Percepciones sobre las TIC y la CA: entrevistas en audio a estudiantes y datos de los profes en el taller.

Periodicidad de la CA (a desarrollar)
Uso de las TIC
Iniciativa de proyectos y elaboración de núcleos
Codocencia
Entender a la CA

Tarea 3: entrevista a compas invitados

Elaborar preguntas guía
Realizar con hangout

Tarea 4: leer y comentar el texto de Adrián en el blog

El documento de drive con este texto.




jueves, 4 de junio de 2015

LaTICFM un espacio de cambios profundos.


Innerarity tiene mucha razón cuando dice que la innovación implica dislocar la estructura, realizar “cambios profundos, de reformulación de problemas, de auténtica creatividad o de innovación radical, de  saber que estamos invitando a un tipo de vida que carece de las seguridades en las que cómodamente solemos instalarnos”. Y es que desde hace tres años en el Laboratorio de Tecnologias de la Información y la Comunicación en la Formación Multidisciplinaria (LaTICFM) hemos decidido vivir fuera de la comodidad institucional y  fuera de los procesos educativos estándares, para empezar una andanza llena de cambios profundos e innovaciones creativas, empezando por abrir las (j)aulas y convertirlos en espacios abiertos heterogéneos basados en principios básicos pero realmente importantes, como el diálogo, la cooperación, la participación y por supuesto la multidisciplinariedad.







Si pudiera describir las etapas de LaTICFM lo haría con la metáfora de los trazos, si esos trazos que se hacen para realizar una pintura, una canción, un mueble, hasta un mismo trabajo de investigación. La TICFM empezó trazando el camino, la andanza  y el proceso. Sus trazos iniciales fueron pequeños pero bellos porque estaban llenos de entusiasmo, de experimentación, de ideas. Los siguientes fueron trazos inconclusos llenos de dificultades y a veces de frustración. No dejaron de ser bellos, pero pasaron a ser más interesantes, pues observamos lo que falló, los errores, lo que hicimos mal. Y como se dice acá, el error es aprendizaje, es un estímulo, es retroalimentación para seguir adelante. Estos trazos inconclusos pero interesantes ayudaron a dar con más fuerza los siguientes... Los trazos siguientes eran un conjunto entre los iniciales, los inconclusos y los complementarios, juntos formaron un esbozo, un esbozo donde LaTICFM estaba alimentada de experimentación, de errores, de aciertos,  de alternativas,  de variaciones, de procesos. Estos elementos nos hacen comprender el por qué hoy nos encontramos así, ¿así cómo? llenos de trazos, de marcas de huellas, de procesos, de sensaciones, de compas, de enseñanzas y aprendizajes.




Ahora quisiera escribir  un poco  acerca de esta última etapa de LaTICFM la cual ha estado llena de múltiples actividades. El semestre pasado (2014-II) se unió por primera vez las asignaturas Lenguaje y Pensamiento II (LPII) y Cultura Cientifica y Humanistica II (CCHII) (Emiliano y Emilia daban clase al mismo tiempo, además de tener un co-docente en clase -observador participante-), donde se genero el núcleo: Sueño Certeza y Rebeldía, el cuaĺ evoco el evento Museo-Carnaval Barroco, idea de los propios estudiantes. Fue un evento con sus dificultades y observaciones, pero que nos dejó satisfechos, contentos y entusiasmados en muchos aspectos.  

Este semestre se repitio la fórmula, nos arriesgamos más, ahora se unirían las asignaturas LPI & CCHI para formar el núcleo Amor y condición humana (comunidad del núcleo) también se unieron las asignaturas de LPIII & CCHII  para formar el núcleo Amor en Tiempos de Cine (Blog del núcleo). Sí, este semestre estuvo lleno de amor y eso es muy problemático, algun@s salieron desencantados, otr@s encontraron otras formas de amor y un@s más salieron con problemas serios.




Bueno, este semestre se impartieron dos núcleos híbridos entre las asignaturas lenguaje y cultura. Para estos núcleos se realizaron actividades que sirvieron para complementar estos dos espacios. Una de estas actividades fue el cineclub #MiPelideAmor donde maestros de distintos planteles compartieron su película de amor favorita con la simple intención de generar un espacio de reflexión. También estuvieron las Charlas y Talleres Multi/in/disciplinarios como: Introducción al cine documental;  Deconstruyendo tramas de amor; Taller escénico: Documento, biografía y amor; Neurociencia de las emociones y el amor entre otras charlas y talleres que desde diferentes disciplinas aportaron otra mirada a los núcleos y a los compañeros estudiantes.

Además de los núcleos y la diversas actividades ¿aún más? (dirán ustedes) Sí, todavía más. Resulta que La TICFM empezó este año otra nueva andanza, relacionada con dos proyectos de investigación y vinculación comunitaria. El primero se llama Aula Abierta Comunitaria: Proyectos multidisciplinarios mediados por ambientes digitales de aprendizaje con jóvenes de la delegación Iztapalapa. Un proyecto en el cual estamos trabajando y donde nos hemos dando cuenta que trabajar con la comunidad implica muchos dificultades. En el otro proyecto apoyaremos a José Luis Morones compa estudiante de la UACM - y maestro del taller sobre documental en Faro de Oriente- responsable del proyecto: Reconstrucción de saberes y formas de organización UACM (LaTICFM)- FARO(Taller Documental). Con la intención de generar un documental comunitario con los aprendizajes formales y no formales a través de un núcleo relacionado con la biografía y la ciudad. Si, cada proyecto tiene su dosis de locura.


Para terminar, solo puedo decir que todo esto implica muchas cosas, pero la mejor forma de explicarlo es con la frase que dijo Francisco (integrante de LaTICFM ) “creció la familia” y vaya que creció y eso nos ha permitido hacer más cosas, arriesgarnos más, y  vivir en cambios profundos constantemente. Aunque esto implique en días como estos mucho desgaste.

Fotografías: Trazos de Picasso con luz

domingo, 24 de mayo de 2015

Gatillador LaTICFM: reconfigurando el espacio de trabajo





Parte del proceso es la reconfiguración del espacio, acciones imaginativas y físicas que mueven el mobiliario, las máquinas, los dispositivos de estar, y los reposicionan como expresión de la apropiación de los participantes.

El jueves pasado (21 de mayo) nos pusimos a la tarea con Adrián, Francisco, José Luis y Juan Carlos. Nos encontramos una mesa redonda, que había estado ahí en los pasillos de la uni pero no la habíamos notado hasta ese día que la idea de un espacio más interactivo nos la hizo evidente.

Después publicamos las fotos que vienen abajo y vino este diálogo en G+:



El texto de Maturana fue la lectura clave del núcleo Amor y Condición Humana que trabajamos este semestre (2015-I), y Gerardo uno de los estudiantes que le dieron vida. Complementando la idea de GATILLADOR, ponemos aquí una cita de Antonio Lafuente y Andoni Alonso sobre hospitalidad:

"La hospitalidad es un qué y también tiene un cómo. Desde la Iliada, pasando por Kant y Lèvinas, reconocerse en el xenos, en el extranjero y lo extraño, es reconocerse como humano. Todos en algún momento, afirma Illich, somos xenos y necesitamos de la hospitalidad o nos encontramos con un otro que la demanda como extranjero. Esta condición de extranjería de las gentes ordinarias respecto de la ciencia o el conocimiento experto es el fundamento que sostiene el debate sobre las dos culturas [expertos y legos]. Y es también el problema para el que Haque busca una solución imaginativa. En un laboratorio, como indica Usman Haque, la comunidad que lo sustenta, si quiere estar abierta a nuevas incorporaciones, ha de presentarse como una estructura granular que favorezca la participación, aun cuando se trate de gentes con intereses discrepantes y dispuestos a grados de involucración parciales, intermitentes o esporádicos. No queremos ser más ingenuos de lo imprescindible, pues como nos enseñó Derrida la auténtica hospitalidad es tan necesaria como imposible. Aunque nos dejemos influir por la mejor filosofía, también nos hemos expuesto sin protección a la cultura hacker y aprendido que, con frecuencia, no sólo la pureza obsesiva o la perfección son una trampa autodestructiva, sino que los hechos demuestran que un consenso aproximado basta para lanzar una idea y esperar de la comunidad sus críticas y comentarios. O, trasladado al tema que nos ocupa, estamos seguros de que la supuesta naturaleza aporética de la hospitalidad puede ser minimizada si configuramos nuestros proyectos o instituciones bajo el prisma de la granularidad, una estrategia que puede aceptar desde personas que dicen saber poco a quienes ostentan saberes sofisticados, dedicaciones obsesivas y emotividades paradójicas. La granularidad, entonces, es la tecnología que favorece la participación y que hace crecer la comunidad. Lo comunitario, por otra parte, demanda habitualmente la presencia de mediadores que hagan networking sin amenazar la heterogeneidad o la diferencia y, sobre todo, que enreden a partir de lo que hay y no de lo que piensan que debería haber. Un mediador nunca imitará las maneras del gurú, sino que se ofrece desde la cultura del cuidado. A veces la mediación no es un gesto más o menos empático y adopta la forma de un reto topográfico, por ello es agradable ver que las paredes de Medialab-Prado se convierten en una pizarra de trabajo o que en la sala se realizan varios proyectos/encuentros simultáneamente, como también que su mobiliario se mueva cada día en la búsqueda de nuevas configuraciones más amables. Cuando pensamos en esta cultura de lo abierto lo fácil es hablar de sinergias, cooperación o escasez de recursos, pero es mejor imaginar esta congestión como causa y efecto de la generosidad, las infraestructuras y las buenas maneras. El reto entonces está claro: hacer que el espacio público tenga la configuración más apropiada en beneficio de la hospitalidad.”








En la mesa redonda: Francisco, Adrián, Juan Carlos y Emilia. Al fondo en la compu Huvy, compa estudiante de LaTICFM que viene del plantel Centro Histórico, asesor audiovisual, aquí un relato de su participación.




Francisco, Adrián, Juan Carlos y el Lur.





Juan Carlos, Adrián y Emilia. Atrás está la mesa para bolsas y mochilas, y una reproducción de La última cena de Tintoreto, símbolo de la rebeldía barroca que donó un estudiante el semestre pasado como parte de su proyecto al Museo Barroco.


viernes, 8 de mayo de 2015

La extensión del acto educativo


“Extensión e integralidad de las prácticas universitarias” impartido por el Dr. Humberto Tommasino los días 23 y 24 de abril como parte del 1er foro de Extensión y cooperación con la ciudad de México “UACM sin muros”.


Relatoría colectiva por: Adrian Morales Alvarado y Francisco Morales Romero.

Como parte de las actividades del Laboratorio de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Multidisciplinaria (LaTICFM) y el proyecto de Aula Abierta Comunitaria que se desarrollara en el parque Lomas de Zaragoza, asistimos al taller que se llevó a cabo en el plantel Centro Histórico de la UACM para reflexionar acerca de los instrumentos y las estrategias para poder tener un mejor acercamiento con la comunidad en la que vamos a desarrollar el proyecto.

Esta relatoría se compone de dos partes: La primera plantea los puntos específicos y conceptos básicos, pero claves para entender la vinculación y la extensión; y la segunda parte relata un poco las rupturas que implica la integración de la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión con los actores sociales.


Entendiendo la Extensión.

El foro planteó 4 objetivos específicos los cuales fueron:

  • Analizar críticamente los alcances y límites que posee la noción de extensión universitaria.
  • apropiarse de los fundamentos políticos, epistemológicos y pedagógicos de las prácticas integrales y su vinculación con la extensión universitaria.
  • analizar proyectos y experiencias y su incidencia en la implicación de los sujetos involucrados.
  • analizar las implicaciones teórico-metodológicas que tienen la extensión en la formación universitaria.


los conceptos de discusión que se mencionaron durante el primer día fueron; Extensión, Docencia, investigación, enseñanza, Mapeo de Actores, Modelo de Universidad Mercantilista (MUM),Modelo de Universidad Desarrollista(MUD), Modelo Popular Emancipador(MPE), considerando a estos los más importantes.

La extensión es un concepto polisémico por lo cual para el taller se buscó una definición crítica que pudiera ser de mayor utilidad y se consideraron algunos elementos que enseguida se enlistan;


  1. proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar.
  2. proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber académico con el saber popular.
  3. proceso que tiende a promover formas organizativas, asociativas y grupales que aporten a superar problemáticas significativas a nivel social.
  4. es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza; generando compromiso universitario con la sociedad y la resolución de sus problemas .
  5. en su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora.
  6. Proceso de transformación de los sujetos a través de la participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios en las etapas de planificación, ejecución y evaluación.
  7. Procesos de comunicación dialógica, de interdisciplina o multidisciplina que busque ampliar los límites marcados por la institución.  


Bajo estos criterios se busca que la extensión permita al estudiante y docente ver realidades que no conocen o que no son conscientes de ellas.


Comunidad  lo utilizamos por el uso del lenguaje semántico pero hay que tener mucho cuidado con el término comunidad (Tommasino)sic ninguna comunidad es homogénea de intereses y de poderes. todas las comunidades tienen procesos de poder que no solo son generados por el poder económico. entonces cuando hablamos de comunidad, entenderla no como la sociología norteamericana sino desde las contradicción de intereses, inclusive en la comunidades donde uno piensa que no hay relaciones de dominación, aun allí  siempre existen si uno busca, relaciones de dominación.


El Acto Educativo

Durante el taller, Tomasino habló acerca de la articulación de funciones secuencial del acto educativo. Las  funciones secuencias explica son: la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión con los actores sociales. Lo que Tomasino explica es que estas funciones en la mayoría de las escuelas -que tiene como referencia el modelos educativos popular- no han podido articular, vincular e integrar estas tres funciones de manera efectiva.
Esto se debe, principalmente, a que se le da mayor valor y tiempo al aula (enseñanza-aprendizaje) , esta función es vista como la parte más importante de la currícula del docente, mientras que la investigación en la mayoría de las universidades se realiza como un aspecto de meritocracia, mientras que a la extensión se le ve ajena, fuera de la currícula que debe cumplir el docente.

Foto tomada durante el taller, donde se explica lo poca articulación e integración de las funciones Enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión.

Esto implica una distribución asimétrica entre las distintas funciones, por un lado el docente se enfoca más en el aula y deja la investigación y la extensión en segundo y tercer término,  así mismo los estudiantes no experimentan procesos de transformación más allá del salón de clase. Y la universidad a pesar de basarse en un modelo popular sigue siendo ajena a los problemas de la comunidad.


Tomasino explica que en la Universidad de la República, Uruguay a través de mucho trabajo y esfuerzo han podido integrar y articular estas funciones de manera que han creado espacios de formación integral,  donde el objeto de investigación es el docente, el estudiante y los actores sociales. Además el vínculo cambia, pues la relación no solo es docente-estudiante, sino que ahora se agrega al actor social, de tal manera que es un vínculo indireccional.  

Lograr estos espacios de formación integral, implicó varias rupturas: tanto en los roles  marcados por la institución, como los procesos metodológicos y las formas de investigación. La primera que se mencionó tiene que ver con romper esa relación docente-estudiante para agregar al actor social, esto implica abrir nuevos procesos pedagógicos. La segunda es que tanto docentes como estudiantes deben tener un proceso de  integración, donde se cumpla con las funciones de Investigación, enseñanza y extensión. El docente debe amplificar la currícula, entendiendo que su profesión abarca más áreas que solo el aula, y a los estudiantes se les debe motivar a través de diferentes instrumentos como servicios social, tesis, prácticas o certificación de asignaturas. La tercera es que los espacios de formación integral, permitan que la forma de investigación abarque tanto a los actores sociales, como a los mismos estudiantes y docentes, ya que están dentro del mismo espacio sufriendo transformaciones muy valiosas que son necesarias para el análisis y la investigación.
Foto tomada durante el taller donde se explica la articulación e integración de las funciones Enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión en la Universidad de la República, Uruguay.


En la parte de ¿cómo llegar con los actores sociales?, en el taller se explicó la importancia de partir desde los conocimientos y las demandas de los actores de la comunidad, para poder empezar una vinculación de acompañamiento. La importancia  de realizar un mapeo de los problemas para poderlos canalizar y poder realizar propuestas, para posteriormente someter a estos problemas a una situación teórica. Con la intención de poder generar procesos de desideologización. Esto lo entendí, como una forma de hacerlos más consciente a los problemas que viven diariamente.
Por último cabe mencionar que esta vinculación y extensión que Tomasino lleva a la práctica en la universidad de Uruguay, abarca una zona rural, un espacio de campo, donde las prácticas, costumbres, dificultades, demandas, carencias, ventajas, trabajos, tiempo, son muy diferentes a las que se viven en zonas urbanas. Es aquí, donde nuestro proyecto Aula Abierta Comunitaria, buscará y trazará a través de un mapeo cartográfico, de la sensibilidad y otras dinámicas y estrategias la mejor forma de vinculación con la comunidad.

Por el momento, es todo lo que recordamos del taller “Extensión e integralidad de las prácticas universitarias”.

Materiales complementarios:



Curricularización de la Extensión- Entrevista a Humberto Tommasino




Página de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay

Texto:
GENERALIZACION DE LAS PRÁCTICAS INTEGRALES